Quisiera comenzar por afirmar enfáticamente que el libro es el paraíso para un docente de derecho internacional de los derechos humanos, desde la óptica sustancial y pedagógica.
Se trata de una obra multifacética que no está dirigida hacia un público exclusivo universitario de grado, ni de posgrado. Su acceso es atractivo para litigantes, miembros de organismos internacionales, integrantes de órganos de protección, jueces de jurisdicciones locales e internacionales, docentes, su potencial audiencia es enorme y no se limita a profesionales del derecho y disciplinas afines.
Seguidamente, quisiera detenerme en el voluminoso y diverso sustento jurisprudencial, normativo y bibliográfico cuidadosamente seleccionado. Más allá de la cantidad y calidad de fuentes, corresponde destacar la sistematización y reseñas de casos que obran en cada uno de los capítulos. Todo ello, sumando a su completísima tabla de instrumentos internacionales, y de los artículos relevantes de cada uno de ellos citados, de manera interactiva, lo que le aporta un valor agregado a su versión digital.
Esta breve reseña se enfoca en las múltiples bonanzas de esta obra para la enseñanza del derecho internacional de los derechos humanos. No obstante ello, no debería limitarse su acceso a los estudiantes y estudiosos del derecho internacional de los derechos humanos, pues su contenido y forma de expresarse hace una obra atractiva para cualquier persona con inquietudes en la temática, que es transversal a cualquier interés.
Desde el punto de vista pedagógico, su estructura está perfectamente diseñada para guiar a los docentes y estudiantes de una manera ordenada, orgánica, progresiva e interactiva.
Sus 4 Partes (fundamentos, historia y marco legal; sistema universal; sistemas regionales y derechos sustantivos) proponen una lectura guiada e interrelaciona, que inicia desde su historia hacia la conceptualización, los mecanismos internacionales de protección y culmina con el abordaje de derechos sustantivos, alcance y problematización. Todo ello en un diálogo constante entre las distintas partes, y más maravilloso aun, su formato digital es interactivo, lo que lo hace particularmente atractivo.
Cada parte concluye con una propuesta de reflexión sobre el status quo y el futuro, propia de la progresividad de los derechos humanos. Es una obra que explica el derecho internacional de los derechos a través de un relato ilustrativo atravesado por sus propias características, desde su dinámica evolutiva y desafiante.
El formato del libro, con los hipervínculos, también dan cuenta de la necesidad de plantear su estudio desde una óptica no estática. Esta inclusión le da una característica distintiva, pues permite al lector el acceso inmediato a las fuentes citadas y la interpretación evolutiva que estas van teniendo a lo largo del paso del tiempo. Muy probablemente, con sus futuras ediciones, este recurso será fácilmente actualizado. El libro está literalmente “vivo”, de la misma forma que los derechos humanos a los cuales se dedica.
El enfoque del libro, desde una visión regional sudamericana y humanista desafía el tradicional positivismo y voluntarismo del derecho internacional, en especial, en la creación y aplicación de las normas del derecho internacional y plantea la necesidad de romper con lógicas estado céntricas y observar el comportamiento de otros actores en el plano internacional, como ser las empresas, la sociedad civil e incluso las organizaciones internacionales.
Aportes en relación con el alcance de las reparaciones en las violaciones de derechos humanos en general, y las graves en particular, ha impactado las interpretaciones de estas en otras latitudes geográficas. También, la expansión de las normas imperativas del derecho internacional general jus cogens están desafiando las normas relativas a la invocación de la responsabilidad internacional del Estado, entre otros aspectos que el libro analiza, por ejemplo en materia de fuentes.
Esta obra, incluye un enfoque critico de ciertos órganos de protección de derechos humanos basados en la carta de las Naciones Unidas, como ser el Consejo de Derechos Humanos, pondera las nuevas figuras procedimientos especiales así como el perfil del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Merece ser destacado el rol del juez Cançado Trindade en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y luego en la Corte Internacional de Justicia con su visón humanista del derecho internacional, que nos ha regalado en sus extensos pronunciamientos.
En lo que respecta al sistema universal de protección, con sus 10 órganos convencionales (nueve comités y un subcomité), se expone un enfoque cuantitativo en relación a los Estados Parte de cada uno de los Tratados. Aquí también resulta particularmente interesante la reflexión relativa a la selección de los integrantes de los Comités de Expertos, en particular la necesidad de transparencia, participación de la sociedad civil y necesidad de imparcialidad.
La parte relativa a los sistemas regionales de protección, destaca los puntos de coincidencia de cada uno de ellos y de su retroalimentación, desde la intervención en denuncias individuales, casos interestatales, opiniones consultivas. El conocimiento de los distintos sistemas regionales no solo es útil para realizar un estudio sistémico, sino también puede inspirar al desarrollo de otros sistemas en desarrollo en otras regionales o a sus sistemas nacionales, o a órganos universales que, si bien no poseen etapas jurisdiccionales se nutren de las interpretaciones dadas por los órganos internacionales.
El libro, siguiendo la lógica de su mirada desde el sur global, comienza por el interamericano. Además de explicar con claridad superlativa sus orígenes, ámbito de aplicación material, personal, territorial y temporal, competencias, cuestiones de admisibilidad, el libro se dedica a explicar sus carencias desde la necesidad de reforma del sistema y a la realidad financiera regional. Estos parámetros sirven para ilustrar la cantidad de pronunciamientos y sus demoras y, al realizar un estudio comparativo, entender el alcance de sus decisiones. También resulta relevante para quienes toman decisiones en ámbitos gubernamentales.
En esta parte de la obra, los autores también incluyen criterios de hermenéutica que han sido desarrollados por el sistema europeo, a través de la doctrina del margen de apreciación y, el sistema interamericano, a través del control de convencionalidad.
En lo que respecta al sistema europeo, la obra lo explica no solo desde el punto de vista de la complejidad procedimental y las diferentes composiciones del Tribunal Europeo; el libro aporta un enfoque actual, con la relativamente reciente salida de Rusia. Además, la inmensa cantidad de casos pone de relieve la necesidad de fortalecer el carácter subsidiario de los mecanismos regionales de protección de derechos humanos y colocar el foco en el deber de los Estados en sus responsabilidades primarias. En este punto es importante subrayar que la doctrina monista y dualista quedan obsoletas para explicar la interacción entre el derecho internacional y derecho interno en materia de protección de derechos humanos, cuya la respuesta debe estar en las normas de interpretación el principio de efectiva protección, significado autónomo, interpretación evolutiva y, en especial el principio pro persona.
Por último, el sistema africano, el último de los sistemas regionales en crearse y desarrollarse, que se nutre de las bonanzas del europeo y americano, e incluso intenta avanzar en proyectos novedosos, los cuales de prosperar, en el futuro, darán nacimiento a la primera jurisdicción internacional con competencia en derecho internacional general, derecho internacional de los derechos humanos y derecho penal internacional (responsabilidad penal individual).
La última parte sobre derechos sustantivos, nos propone un enfoque evolutivo, con perspectiva de género y en la diversidad. Contiene una inteligente y para nada azarosa selección de temas que aborda desde la indivisibilidad e interdependencia propia de los derechos humanos y la interseccionalidad de la prohibición de la discriminación. También nos invita a reflexionar acerca de las ausencias de ciertos estándares en la jurisprudencia de los órganos internacionales de vigilancia.
En resumen, esta obra nos invita a explorar los fundamentos, la evolución, las conquistas y las deudas del derecho internacional de los derechos humanos, desde una óptica del sur global, con diversidad y perspectiva de género.
Mis deseos de que este libro tenga la más amplia difusión, en especial en las aulas, que son los escenarios más propicios para generar el efecto multiplicador de la protección de los derechos humanos en general, pues cuantas más personas conocen el alcance de los derechos humanos, la vulnerabilización de ellos disminuye y las herramientas para su defensa aumentan.
-
Abogada (UBA) Magíster en Relaciones Internacionales por la UBA (Argentina) Profesora de Derecho Internacional Público y de Derechos Humanos y Garantías (UBA), de Cooperación Jurídica Internacional, Derecho Internacional y Derechos Humanos (UBA) y Solución de Controversias Internacionales (UBA/UCA)(Argentina). Integrante Fundadora de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Administración de Justicia, Nuevas Tecnologías y Derechos Humanos (REDHITEC). Integrante Asociada electa por Asamblea Plenaria XXX, Sevilla 2018, Instituto Hispano Luso y Filipino de Derecho Internacional. Miembro Consultora del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales e Integrante del Instituto de Derecho Internacional (CARI).